




Calipso del Valle es un espectáculo musical que combina cortos relatos de la cultura caribeña costarricense con canciones al estilo Calipso. Es una propuesta creativa e innovadora porque incorporan instrumentos folclóricos con armonías, texturas y sonidos vocales que no son tan comunes en el Calypso original.
Integra y propone una fusión de ritmos y sonidos que representan a diversas regiones del país. Es un espectáculo alegre, divertido e interactivo que pretende llevar un mensaje positivo en cada canción, estribillo y en cada coreografía que lo componen.
Calypso del Valle tiene una duración de 50 minutos, lo conforman cuatro músicos que interpretan la guitarra, el bajo, la percusión y la animación, donde todos cantan y participan activamente del espectáculo, ofreciendo la música en vivo, que permite jugar, adaptarse y conectarse con los diferentes públicos donde se presentará. Es la formación base que en otros momentos y escenarios funciona bajo el concepto de Kris y su Banda Puro Cuento, lo que aporta la experiencia y conexión musical y personal entre los miembros. En su mayoría, tienen más de 20 años de trabajar juntos en diferentes proyectos musicales.
Toda la música se ejecuta en vivo, lo que permite jugar, adaptarse y conectarse con el público a partir de las interacciones propias de cada lugar.
El espectáculo tiene una duración de 50 minutos.
¿Por qué el ritmo Calypso?
El Calypso es un ritmo de origen afrocaribeño cuya cuna es Trinidad y Tobago. Llegó a nuestras costas caribeñas con los inmigrantes jamaiquinos, que vinieron a trabajar en la construcción del ferrocarril al Atlántico. Por diferentes razones, la mayoría de ellos jamás regresaron a su tierra y con los años se asentaron y echaron raíces en nuestro país, principalmente en la zona del Caribe.
El ritmo básico del Calypso se forma a partir de instrumentación a base de banjo (instrumento armónico), quijongo (bajo) y tumba (percusión). Las armonías de no más de 3 o 4 acordes como máximo en cada canción. El cantante pregona, en su lengua natal o en inglés, estribillos pegadizos y rítmicos que generalmente relatan alguna historia corta que relata el acontecer social, político o histórico del pueblo.
¿Por qué Del Valle?
Nuestro proyecto busca adoptar las características identitarias del Calypso, con el fin de apropiarse de esa experiencia y potencial creativo que lo caracteriza, pero desde el contexto del Valle Central costarricense, con historias, voces y sonidos del contexto de las provincias de la meseta central. Podríamos definirlo como un Calypso adoptado: compuesto, cantado y tocado por personas que no han ido al Caribe más que de paseo, pero que identifican la importancia y autenticidad de este ritmo y cultura. Es una forma de honrar, destacar y perpetuar la música caribeña en el ideario colectivo y permanente del país. Es dirigir la mirada hacia la sangre caribeña que recorre nuestras venas.
¿Por qué creemos que es necesario Calypso del Valle para Costa Rica?
La proliferación y imposición de modos de expresión foráneas, con sus estilos y mensajes que capturan la atención de la población costarricense, incluyendo a las audiencias infantiles, quienes vorazmente consumen ritmos, bailes, canciones y letras que no van acorde con su edad, su entorno ni su realidad emocional, nos señala la importancia de seguir produciendo espectáculos desde nuestra realidad y con el talento nacional. Creemos que será muy efectivo usar como punta de lanza el ritmo Calypso para aumentar la exposición de lo nacional, lo autóctono, lo real y lo actual en la niñez de nuestro país.
Además la disminución de los presupuestos del gobierno para el sector cultural ha afectado a la totalidad del sector, generando a su vez una merma en la oferta de expresiones artísticas nacionales, la situación compleja que afronta el país no puede dejar de lado la cultura para promover una salud integral y mejor calidad de vida para todos y todas.
Por eso, nuestras canciones hablan de cuidar la naturaleza, la inclusión, la tolerancia, la paz y la armonía con las personas, y consejos para ser feliz aún en medio del viaje individual de cada quien por la vida. Cada canción busca incidir en sus oyentes de forma melódica y rítmica para dejar impregnado un recuerdo y una enseñanza significativa.
La propuesta está conformada por 12 piezas originales, con su respectiva adaptación armónica y ensamble para mantener el ritmo de calypso como base. Toma con inspiración también obras literarias que enriquecen y fomentan la cultura afro:
Calypso del Valle Introducción
No Reggae el Agua
Mi Niño Bembón
Anancy La Araña
La Lechuza (canción para llamar al silencio)
La Medicina del Alma
Perdón, Gracias y Por Favor
Biodiversidad
La Pulga
A Guardar (canción para recoger desorden)
Vendo Patí
Calypso del Valle Despedida
Justificación
Siempre es un buen momento para hacer arte, pero hay dos razones principales que nos hacen gestionar activamente estos fondos Proartes para hacer posible Calypso del Valle.
1) Venimos de un encierro por Pandemia en el cual una de las poblaciones más afectadas ha sido la infantil, y más aún, la niñez en condiciones de pobreza y desventaja social de la meseta central. Ellos y ellas, además de haber tenido muy pocas oportunidades de socializar con sus pares en momentos de recreación, no han tenido ni tienen acceso a espectáculos culturales que fomenten su pensamiento crítico, sus posibilidades de expresar sus sentimientos por medio del movimiento. Además, por la lejanía del Caribe, es poco probable que tengan contacto con estos ritmos y cultura antes de llegar a ser adultos, cuando sus mentes y espíritus hayan sido reclutados por influencias foráneas desarticuladas de sus realidades, entornos y sonidos.
2) Generalmente, quienes tratan de preservar, fomentar y visualizar el calypso, lo hacen para audiencias adultas, con nivel educativo entre medio y alto, y en idioma que aún no es comprensible para la niñez del Valle Central en sus primeros años. El Calypso es algo que es ajeno, y muchas veces inaccesible porque no ha sido escrito para ellos. De alguna u otra forma, se les ha excluido de la experiencia del Calypso.
Además de estas presentaciones en vivo, esperamos motivar a otras instituciones a contratar a Calypso del Valle para sus audiencias y/o eventos culturales, a saber: Centros Educativos Privados, Municipalidades, Empresas Privadas con Responsabilidad Social Empresarial, etc.
¿En qué se diferencia Calypso del Valle?
Calypso del Valle es el entendimiento del género Calypso desde la óptica de un grupo de artistas nacidos y residentes en el Valle Central. Es la comprensión del ritmo, el estilo y la esencia del Calypso a partir de una cosmovisión desde el Valle Central. Es la incorporación del Calypso al universo musical costarricense.
Otro aspecto que no es tan común y que Calypso del Valle incluye en su formación es una mujer liderando algunas de las canciones y moderando la participación del público. Es un aspecto de inclusión necesario y muy importante.
El acceso y contacto que nosotros hemos tenido con el Calypso se limita a grabaciones, ocasionales presentaciones en vivo en eventos culturales o comerciales. No nacimos escuchando, masticando ni cantando Calypso como quienes viven en Limón. Queremos que los niños que serán nuestra a audiencia no adolezcan de esas oportunidades. Queremos que ellos tengan el contacto y las experiencias con los estilos caribeños que nosotros no tuvimos. Nosotros conocimos el Calypso siendo adultos. Queremos que ellos lo conozcan desde sus primeros años.
Reconocemos en el Calypso su grandeza y su efectividad enorme a la hora de transmitir emociones, situaciones de cotidianeidad y descripciones de paisajes, a partir construcciones melódicas y armónicas sencillas junto con una ejecución de instrumentos musicales y rítmicos que requieren destrezas quinestésicas relativamente al alcance.
Calypso del Valle toma elementos esenciales musicales y de contenido y lo presenta ahora mostrando además de aspectos cotidianos del Valle Central, pero también presentando, proyectando y proponiendo un estilo para vivir la vida en paz, en orden, en armonía con la naturaleza y con los pares.
Calypso del Valle en sus canciones ofrece consejos para ser feliz, para cuidar la naturaleza, para llevarse bien con los demás, para disfrutar las cosas simples de la vida.
Presentamos nuestro entendimiento del Calypso a través de una evolución musical pasando por nuestra propia interioridad, sentimientos, preocupaciones, denuncias y soluciones para la vida misma.
Proponemos también una alternativa de base de composición y ejecución musical, agregando sencillos giros melódicos, transformando algunos modos y progresiones armónicas, e incluyendo instrumentos musicales acústicos que no son tan comunes en el Calypso, como el bajo eléctrico, la guitarra electroacústica, el ukulele y algunos elementos percusivos.
Otro aspecto importante y diferenciador es el idioma en que nacen y se cantan las canciones de Calypso del Valle: el español. Queremos hacerlo cercano y comprensible. No solo se baila, se entiende.
En resumen, estamos proponiendo a partir de aquí un nuevo género musical: El Calypso del Valle.
Calypso del Valle es una propuesta actual y entretenida pero consciente de la importancia social y educativa que tiene la cultura, y de cómo esta debe ser accesible a todos y todas. Nuestro pequeño país es rico en variedad de manifestaciones artísticas pero hace falta potenciarlas y valorarlas más. En definitiva nuestro proyecto se enfoca en reforzar nuestras identidades afrodescendientes y musicales.
Nosotros desde Calypso del Valle buscamos difundir el Calypso como una expresión enriquecedora y capaz de darle voz al pueblo. Nuestra niñez más vulnerable podrá bailar, cantar y transportarse imaginariamente al caribe, en esta gira tendrán acceso al banjo, el quijongo, y tumba, tocar con nosotros, reír y disfrutar. Vamos a revivir, agradecer en el tiempo a los principales exponentes de este ritmo como a Walter Ferguson, Manuel Monestel, Elkyn Robinson, Raymund Myers, y todos los demás grupos como Kawe Calypso, Caribbean New Style, los grupos del Atlántico de Nicaragua y Panamá.
Objetivos Cualitativos
1. Contribuir a la universalización del Calypso. Vamos a decirle al mundo que quienes no vivimos ni hemos vivido en el Caribe también podemos componer, tocar, ejecutar, cantar, disfrutar y difundir el Calypso y además proponer un estilo y un género.
2. Darle la posibilidad a niños y niñas de ver de cerca un banjo, un quijongo, una tumba, tocar con nosotros, reír con nosotros, bailar y disfrutar con nosotros.
3. Vamos a revivir, agradecer y hacer perdurar en el tiempo a Walter Ferguson, Manuel Monestel, Elkyn Robinson, Raymund Myers, y todos los demás grupos como Kawe Calypso, Caribbean New Style, los grupos del Atlántico de Nicaragua y Panamá.
4. Reforzar nuestras identidades afrodescendientes y musicales y fusionarlas con el resto del país.
5. Proponer un nuevo género musical: El Calypso del Valle.
Objetivos Cuantitativos:
1. Impactar por lo menos 3000 niños en sus centros educativos por medio de la música y el ritmo e invitarlos a moverse y bailar con mensajes positivos para la vida, la convivencia y la ciudadanía.
2. Realizar 12 funciones en comunidades de atención prioritaria con el fin de acercar a los niños a la música costarricense con raíces caribeñas y a experiencias recreativas que les distraiga de sus difíciles entornos familiares y vecinales.
3. Contar la experiencia en redes sociales a más de 40 mil seguidores del Facebook de La Pájara Pinta, plataforma que por seguidores será más efectiva para divulgar todo lo que suceda con Calypso del Valle.
4. Contar la experiencia con videos y locución a más de 20 mil personas de audiencia en el programa de radio El Club de La Pájara Pinta por CRC 89.1FM.
Calypso del Valle, es un programa cultural cuyo principal objetivo es entretener e influenciar con valores positivos, a las jóvenes audiencias a través de la puesta en escena de espectáculos musicales, con un contenido que evoca la cultura tradicional musical costarricense. De esta manera, una de sus características más sobresalientes es la de lograr una gran cercanía con públicos infantiles de cualquier estrato socio económico.
Con esto en mente, consideramos que Calypso del Valle es un excelente recurso para introducir de forma natural en la música a niños y niñas de sectores urbano marginales, y de esta manera colaborar con el objetivo de proveer a la niñez costarricense acceso equitativo a la oferta cultural nacional.
El Dr. Carlos Tiffer escribió:
?Es necesario trabajar e invertir en los factores de riesgo que llevan a los adolescentes al delito, sobre todo la violencia intrafamiliar, el fracaso escolar y la falta de perspectivas para el futuro, no solo de los niños y adolescentes, sino también de sus padres.? - La Nación 28 de marzo del 2010.
Consideramos que el apoyo de Pro Artes en esta iniciativa hará posible que muchos niños y niñas provenientes de estos sectores, tengan la oportunidad de acercarse al arte y la cultura y vivir una experiencia musical y de recreación que al menos por unos momentos, les permita retraerse de las carencias socio económicas y afectivas que puedan vivir en su condición de marginalidad; a la vez que les dará la oportunidad de descubrir nuevas oportunidades de superación personal, disfrute del arte e interacción con sus familias.
Consideramos que junto con Proartes podemos lograr la premisa:
o "Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres." Pitágoras
Christian Jiménez Director de Joy Producciones Creativas S.A.